Churakuy  llamkana pachaykita

Qayna intichaw punchawmi Piruw suyupi, llamkaqkunapa punchawmin karqan.  Ichaqa llapa llamkaqkunapa may raymichasqankumantapas, huk sasachakuymi kapypi kachkan.

INE, nisqanmanhinam, octubrepiwan noviembre killapi del 2020 watapi, huk 42.2 % nisqan  Lima Metropolitana mana allin llamkaypichu  llamkanku,  chay informalidad nisqanpi hinaspapas mana allinpi.  Hinataq, 2021 watapi chay informal nisqanpi llamkay 76,8 % nisqanman chayarqan, kaymi nin sapa 7 runamantam 10 runa chay informalpi llamkan.

Rikch’ay: rachelpolish – Twitter

Kay Piruw suyupi llamkaqkunam sasachakuyniyuq.  Mana allin pachapichu llamakanku, hinataq mana pipas hawankuchu, mana contrato formal nisqayuq,  pisi pagoyuq, imayna achkapi llamkaspapas,  mana chay punchawchu pagan hinaspapas hukkunapi llamkachin,  chaymikaykuna mana chay informal nisqan llamkaypiqa kanchu.

Rikch’ay: doinggegeography – Twitter

Ponte la camiseta

El pasado domingo se celebró en el Perú el Día del Trabajador. Sin embargo, y más allá de los festejos y celebraciones para todas las personas trabajadores del país, existe aún una mancha oscura en las condiciones laborales.

Rikch’ay: lcqcp – Twitter

Según el INEI, entre octubre y noviembre del 2020, un 42.2 % de quienes trabajan en Lima Metropolitana labora en empleos no adecuados, es decir en condiciones de informalidad y precariedad. A su vez, En el 2021 la tasa de empleo informal del país llegó a 76,8 %: es decir, que 7 de cada 10 peruanos pertenecen al sector informal. Y es que los trabajadores en el Perú se encuentran con escollos como: horarios de trabajo inadecuados, carencia de protección social, ausencia de un contrato formal, salarios muy bajos en relación al trabajo realizado (aún si este corresponde a la remuneración mínima vital), retraso en los pagos y asignación de funciones no correspondientes al cargo; tristemente, estas situaciones no son exclusivas de los empleos informales.

Qillqaq: Anthony J. Cárdenas

Runasimipi: Benito Zuasnabar