Tiqsimuyuntinpi, Hukllachasqa America Suyukunapipas, Harvard Hatun Yachay Sunturpi, 1 ñiqin pawqay waray killapi 2023 watapi, 7 kaq wata huñunakuypi «La Alianza Quechua» nisqan. Huk huñunakuymi qichwa simipi llamkaqkuna, cultura, musica, historia hukkuna nisqamanta willanakunankupaq. Chay ruwaymanta huk chintiyta apamuniku:
Qillqakuy:
Mana qullqillapaq kaynintakama https://thequechua.org/
1 pawqar waray killapi
David Rockefeller Centro de Estudios Latinoamericanos nisqapi, 9 achikyaya pachamanta qillqakuyta qallarirqa, imaymana kitikunamanta runakuna huñunakurqanku, kay nacionkunata yuparqani: Peruano, Ecuadormanta, Boliviamanta, Argentinamanta, Amerikamanta, francésmanta, Canadámanta ima. Wakin wawankunaripukuqkuna, wakin latinoamericanomanta ripukuqkuna hinallataq norteamericanopas.
Qallariy raymichay
Qallarirqa Pachamama yupaychaywan, chaypim karqa «kuka kintucha», espiritualidad, respeto hinaspa llapa runa pachamamata yupaychayqanku.
Huñukuna
Huk serie paneles nisqakunam huk kutillapi ruwakurqa, kaypim kachkan wakin ruwaykuna:
Kisth (Kichwa Yachay Suntur, Tecnología y Humanidades)
- Kichwa simipi elemento químico nisqakunaq tabla periódica nisqatan rikuchirqanku.
- Ecuador mamallaqtapi kichwa llaqtapi premiado tapuykunata kutichinakunata rurankuna.
- Aswan proyectokuna web nisqapi https://kisth.org/ .
Kuskalla Abya Yala: https://kuskallaabyayala.weebly.com/
- Podcast quechua simipi, huk formato, chaypiqa pisilla, unay entrevistakuna, panel rimanakuykuna, takiy rimanakuykuna, utaq chaykuna huñusqa. Sapa episodiopin rikukunqa imaynatas andino llaqtakuna rimayninkuta, identidadninkuta kutichipusqankuta.
Javier Muñoz-Díaz (St. Lawrence University): https://www.stlawu.edu/people/javier-munoz-diaz
- Paymi «Retablo» nisqa peliculata qawachirqa: kastilla simi, quechua simitapas, kunan pacha cinepi colonialidadpa rimayninkunahina.
Emma Vadillo Quesada (Inalco – Paris). colectivo quechua de New York yachachiqnin.
- Paymi qawachiwarqaku imaynatam Lingualibrewan quechua rimasqanchikta documentayta. willakuninchikta rurananchik, chay simikunata quechua llaqtanchikpi pronunciación nisqawan registrayta qallarinanchik. https://lingualibre.org/wiki/LinguaLibre:Hatun_P’anqa
Llapanta qawaykuychik kaypi: https://thequechua.org/event-program/
Ruyru hampara
Tapusqa tapusqa, imarayku quechua? ¿Imanasqataq chayta raymichanchik? Huk rikchaq kutichiykunam karqa, wakinqa:
- Ñawpaq taytanchikkunapa rimayninmi.
- Tayta mamanchik rimasqankurayku, chaymi culturayman yaykuyta quwan.
- Yachayninchik, culturanchikmi.
- Sarunchasqa, sapaqchasqa kasqaykuraykum kunan pacha culturanchikta reclamanapaq.
- Huk rikuykunata, sensibilidad nisqatapas quwarqanchik.
- Imanasqa mana?
- Derechonchismi.
- Sapinchikmi, kutichipuyta munani.
- Kay pachawan, pachamamawan, wak kawsaykunawan ima tinkuchiwanchik
- Pi kasqaymi.
- Hukkuna
Momento emocional nisqa
Isabela Sánchezpa sullka ñañanman cartanwanmi unanchasqan karqan Chaymi sunquman chayaq, inmigración, bullying hinaspa discriminación nisqakunamanta, ayllunpi andino warmikunaq ñakarisqankumanta, ichaqa waqyawaspayku ñawpaqman purinaykupaq, pichus kasqanchismanta orgulloso kanaykupaq, yachakuywan, kallpachakuywan ima kay llaqtata allinchay.
Takikuna hinaspa tukupaypi concierto
Ayllumanta «Kuyayky» tusuykuna karqan Hurtado ayllumanta. Inkarayku huñupas karqam. Anaís Azul, Cachimuel ayllumanta Yarina huñupas . Llapallankum kusichiwarqaku andinokunapa uyarikuyninkunawan. Tukuyninpiqa «Kuyayky» huñumanta conciertowan tukuyku.
watanman huñunakuyqa Chicago llaqtapi (Estados Unidos) kanqa. Qaway: Kay huñunakuytaqa “La Alianza Quechua” nisqa organizacionmi kamarirqan, chay organizacionmi EE.UU. rikurichiqmi Carlos Molina-Vitalwan Americo Mendoza-Mori.
En español
7mo encuentro anual de la Alianza quechua en la universidad de Harvard
En una de las más prestigiosas universidades del mundo y de Estados unidos, la universidad de Harvard, el 1ero de abril del 2023 se realizó el 7mo encuentro anual de “La alianza quechua”. Un encuentro para compartir iniciativas, cultura, música, historia y mucho más de la cultura andina mediante el idioma quechua. Les traemos un resumen del evento:
Inscripción:
La inscripción fue gratuita vía el sitio web https://thequechua.org/
Inicio del evento el 1ro de abril
En el centro para estudios latinoamericanos David Rockefeller, a las 9 am empezó el registro de participantes. Personas de varios lugares se dieron cita, yo conté estas nacionalidades: peruanos, ecuatorianos, bolivianos, argentinos, estadounidenses, franceses y canadienses. Algunos hijos de inmigrantes, otros inmigrantes de países de Latinoamérica y por supuesto, también estadounidenses.
Ceremonia de inauguración
Se empezó con un agradecimiento tradicional a la Pachamama, donde “la coca quintucha”, la espiritualidad, el respeto y agradecimiento a la madre tierra estuvieron presentes.
Paneles
Una serie de paneles se dieron simultáneamente, aquí algunas iniciativas:
Kisth (Instituto Kichwa de ciencias, tecnología y humanidades)
- Presentaron la tabla periódica de elementos químicos en kichwa.
- En Ecuador, ellos organizan concursos de pregunta y respuesta en kichwa.
- Mas proyectos en su sitio web https://kisth.org/
Kuskalla Abya Yala: https://kuskallaabyayala.weebly.com/
- Podcasts en quechua, un formato que incluye entrevistas cortas y extensas, diálogos de paneles, conversaciones musicales o una combinación de ellos. Cada episodio mostrará cómo los pueblos andinos recuperan sus lenguas e identidad.
Javier Muñoz-Díaz (St. Lawrence University): https://www.stlawu.edu/people/javier-munoz-diaz
- Expuso la película “Retablo” en su conferencia sobre «El español y el quechua como lenguas de colonialidad en el cine contemporáneo».
Emma Vadillo Quesada (Inalco – Paris). Profesora del colectivo quechua de New York
- Nos mostró como documentar el quechua hablado con Lingualibre. Debemos crear nuestra cuenta y empezar a registrar las palabras en quechua con nuestra pronunciación local. https://lingualibre.org/wiki/LinguaLibre:Main_Page
La lista de paneles completa: https://thequechua.org/event-program/
Mesa redonda
Se hizo la pregunta ¿Por qué quechua? ¿Por qué lo celebramos? Hubo diferentes respuestas, algunas de ellas:
- Es la lengua de nuestros ancestros.
- Porque nuestros padres lo hablan y me da acceso a mi cultura.
- Es nuestra identidad y nuestra cultura.
- Porque fuimos oprimidos y discriminados, ahora es momento de revindicar nuestra cultura.
- Nos ha dado una visión y una sensibilidad particular.
- ¿Porque no?
- Es nuestro Derecho.
- Es nuestra raíz, quiero reclamarlo.
- Nos conecta al mundo, a la naturaleza y los demás seres
- Es quien soy.
- etc
Momento emotivo
El momento emotivo lo marcó la carta de Isabela Sánchez a su hermana menor, sobre la inmigración, bulling y discriminación sufrida por las mujeres andinas de su familia, pero llamándonos a seguir adelante y ser orgullosos de lo que somos, con educación y esfuerzo para mejorar esta sociedad.
Música y concierto final
Como no podía faltar, hubo un taller de danza dado por el grupo “Kuyayky” de la familia Hurtado. También se presentaron el grupo Inkarayku, Anaís Azul y el grupo Yarina de la familia Cachimuel. Todos ellos nos deleitaron con sonidos andinos. Finalmente cerramos con un concierto del grupo “Kuyayky“
El próximo encuentro será en un año en la ciudad de Chicago, EE.UU. Nota: Este encuentro fue organizado por “La alianza quechua”, organización para promover y difundir el quechua y la cultura andina en EE.UU. Cuyos los fundadores son: Carlos Molina-Vital y Américo Mendoza-Mori.
Qillqaq: W. Jr. Arce
Qichwapi: Albino Benito