Kawsayninpi qichwamanta ruwarqan – maman tinkunakamaña harawiq Wamanga llaqtamanta  José Antonio Sulca

Chaskachaw 1 punchaw  quya raymi killapi, Lima llaqtapi, harawiq, qillqaq, willakuq José Antonio Sulca Effio, yanapaqninchik Ines Acostapa qusanpa kanchaynin tukurun. Yaqa pichqa chunka liwrukunatam qillqarqan, chaypim qichwa-kastilla simipi harawikunata, ensayokunatapas qillqarqan.

José Antonio Sulca Huamanga llaqtapi 1938 watapi paqarirqa, 3 killayuq kachkaspa mamanta chinkachirqa, qatupi llamkaq mamakuna ñuñurqa mana  tayta-mamayuq kaptin, pay kikin “WALLPA SUWA” llamkayninpi willasqanmanhina. Hamuq harawiqmi qichwamanta upyaq warma kayninmantapacha karqan, rimayninpihina: “mamaypa wiksanmantapacharaq”.

Rikch’ay: Antonio Sulcawan Ines Acostawan – DiarioLavozAyacucho

Paymi Guardia Nacional Peruanapi guardiahina llamkarqa chaypim yachayta atirqa Perú suyupa ukunpi ima ñakarisqanmanta hinaspa imaynam kayqa takikunapi, usukunapi, willakuyninkunapi, hukkunapipas qawachirqan. Chaymantañataq San Cristóbal de Huamanga Hatun Yachay wasipi yachachiqpaq tukurqan.

1980 watamanta mana llamkanankama Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) nisqapi qichwa yachachiq karqan. Hinallataqmi Ayacucho llaqtapi “La Voz” nisqa piriyudikuwan, wayra wasinwanpas yanapanakurqan. Chaymantapas, teatropi karqan, “URPI” sutiyuq kikin huñuntapas kamachirqan. Qipa watakunapiqa TESELO (Centro de Cultura y Resistencia Andina) nisqapa kamachiqnin karqan.

Literaturapi, piriyudikupi llamkasqanraykum achka samikunata chaskirqa, achka llamkaykunatapas lluqsichirqa, chaykunatam qatiqnin miraykunaman hatun herencia hina saqin.

Wakin ancha chaniyuq llamkayninkunaqa kaykunam:

1991: Ayakuchu cantipoemas. Lluvia Editores, Lima llaqtapi. 55 uyayuq.

1999: Notas: crónicas sobre ayacucho musiku. Biblioteca Nacional de Perú, Lima, 121 uyayuqkuna, ISBN 9972601641, 9789972601644

2000 watapi: Chaqrucha. Ediciones Capazul, Lima llaqtapi. 49 uyayuq.

2000: Molleswan campanariowan chawpipi. Ediciones Altazor, Lima llaqtapi. 52 uyayuq.

2007: Machimina (Poesía erótica quechua fina). Ediciones Altazor, Lima llaqtapi

2009: Kukuli (Poemas en quechua llamados harawis). Ediciones Altazor, Lima llaqtapi. 76 Seiten sutiyuq runa.

2010: Manual quechua. Editora Argentina SRL. 141 uyayuqkuna.

2012: Chirapa Wiqi (Rikch’uy Arco Iris). Federico Villarreal Mamallaqta Yachay Sunturnin, Lima llaqtapi. 76 uyayuq. Premio Nacional de Literatura, Poesía Quechua

Rikch’ay: www.unfv.edu.pe

2016: Watuchi, hayku, harawichantin. Ed. Amarti, Lima llaqtapi.

2019 watapi: Wallpa suwa. Ed. Sulca sutiyuq runa. 380 uyayuq. ISBN 978-612-00-4316-5 nisqapi

Rikch’ay: Rimasun

Wakin sami chaskisqa

2004 watapi: WAYTAQ HARAWI nisqapaq ñawpaq kaq suyu suñay.

2012: Premio Nacional de Literatura en Quechua Poesía para el libro CHIRAPA WIQI.

Tukuchanapaq, kay uchuy yupaychayta tukunapaq, yuyarinchik huknin qipa rimanakuyninmanta taqakunata, 18 diciembre killapi 2022 watapi:

Tapuq: ¿Ima niwaqtaq qichwa simipa hamuq kawsayninmanta?

José Antonio Sulca: Mana tarpuspa puririspaqa, Ayacuchanokunapa, Huancavelicanokunapa, hukkunapa wawankuna, qichwata mana munasqa, pacha ripusqanmanhinaqa chinkapunqam, (ñuqa) anchatam llakikuni qichwapapa hamuq pachanmanta, chayna hatun yachaywasikuna yachachiyta qallarirqanku. Sasachakuyqa kanmi “7” rikcahqmi.

Hinallataq, huamanguino sunquyuqhina niwarqanku:José Antonio Sulca: “7” nisqa variantekunamantaqa, aswan mastarisqa, aswan llamkachisqa, aswan liwrukuna lluqsisqanqa Ayacuchopam (yachachiq José Antonio Sulcapa yuyaynin). Ñawpaqtaqa, Qusqu Qichwa simiqa aswan riqsisqa karqa, astawanraqmi iñinku Qusqupi paqarimusqanmanta, ichaqa qipaman yachaykuna rikuchichkanku qichwa simiqa Karal llaqtamanta rimasqa kasqanmanta, chaytaq aswan ñawpaq llaqta Perú suyuyuq kasqanmanta.

Rikch’ay: Expreso.com.pe

Warmin Ines Acostapa qillqasqan

Tayta JOSÉ ANTONIO SULCA EFFIO, KUYAY YANALLAY, ripukunki wiñaypaq, saqirquwanki sunqullay qaparqachaspa qarkachkasuptiki, ñawillay waknataña parachkaptin,
 ¡ay ancha wayllusqay YANALLAY! Imaynaraq mana hampa rikuwasqayki, mana kuyakuynikita chaskispay kawsallasaq.
Punchawniymi tutayarun, hamutayniymi amsayarun, hatu hatun llakipim tarikuni; ichaqa
Kusikunitaqmi, kunanqa, ancha kuyasqay urpichallay, kaq patamantam chakiki, makiki paskarikuruptin tusuchkanki, taqllakuspa likapuwachkankl ñuqapaq, chaynallataq  hanaq pachapi, tayta mamaykipaq ayllunchikunapaq, amilninchikunapaq.
Chay raykum wiqiyta picha picharispa kusikuni, ichaqa ancha wayllusqay urpichallay, amamá qunqarquwankichu, musquyllaypipas rikurimuspa kuyaykullaway, paqarin, micha tupaykunanchikama chaymanta qipaman manañachá rakinakusunchu, wiñaypaqchá takistin, tusustin wayllunakuykusun.
Chaykamañayá, kuyakuynikita tuya yuyarispa suyaykullaway, asllañam purinay, ruwanay kachkan.
Rikch’ay: FaceBook Ines Acosta

En español

Una vida dedicada a nuestro quechua – adiós al poeta Huamanguino José Antonio Sulca

El viernes 1ero de septiembre, en la ciudad de Lima, se apagó la luz del poeta, escritor y periodista huamanguino José Antonio Sulca Effio, esposo de nuestra colaboradora Ines Acosta. El fue autor de alrededor medio centenar de libros, entre poemas y ensayos en quechua-español.  

José Antonio Sulca nació en Huamanga en 1938, perdió a los 3 meses de edad a su madre, y las mamás campesinas del mercado central daban su pecho al huérfano como él mismo lo relata en su obra “WALLPA SUWA”. El futuro poeta, bebió del quechua desde su más tierna infancia, en sus palabras: “desde el vientre de mi madre”.

Trabajó como guardia en la Guardia Nacional del Perú y allí pudo aprender cómo era el Perú sufrido en su interior y como esto se reflejaba en sus canciones, costumbres, relatos etc. Luego se tituló en la facultad educación de la universidad de san Cristóbal de Huamanga.

Imagen: Antonio Sulca el primero a la derecha – Asociación de escritores de Ayacucho

Desde los años 1980 hasta su jubilación fue profesor en la cátedra de Quechua de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).​ También colaboró con el periódico y radio “La voz” de Ayacucho. Además, participó en el teatro y llegó a dirigir su propio grupo llamado “URPI”. En sus últimos años, trabajó como promotor del TESELO (Centro de Cultura y Resistencia Andina).

Su labor literaria y periodística le permitió ganar muchos premios y publicar muchas obras, las cuales deja a las siguientes generaciones como un gran legado.

Algunas de sus obras más importantes son:

1991: Cantipoemas ayacuchanos. Lluvia Editores, Lima. 55 páginas.

1999: Apuntes: crónicas sobre música ayacuchana. Biblioteca Nacional del Perú, Lima, 121 páginas, ISBN 9972601641, 9789972601644

2000: Chaqrucha. Ediciones Capazul, Lima. 49 páginas.

2000: Entre molles y campanarios. Ediciones Altazor, Lima. 52 páginas.

2007: Machimina (Fina poesía erótica quechua). Ediciones Altazor, Lima

2009: Kukuli (Poemas en quechua denominados harawis). Ediciones Altazor, Lima. 76 Seiten.

2010: Manual quechua. Editora Argentina SRL. 141 páginas.

2012: Chirapa Wiqi (Arco Iris de Lágrima). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima. 76 páginas. Premio Nacional de Literatura, Poesía quechua

2016: Watuchi, hayku, harawichantin. Ed. Amarti, Lima.

2019: Wallpa suwa. Ed. Sulca. 380 páginas. ISBN 978-612-00-4316-5

Algunos premios obtenidos

2004: Primer premio nacional por WAYTAQ HARAWI.

2012: Premio Nacional de Literatura en Poesía Quechua por el libro CHIRAPA WIQI.

Finalmente, para concluir este pequeño homenaje, recordamos fragmentos de una de sus ultimas entrevistas, el 18 de diciembre del 2022:

Entrevistador: ¿Cuál piensa que es el futuro del quechua?

José Antonio Sulca: Si no lo seguimos cultivando, los hijos de los ayacuchanos, huancavelicanos y demás, si estamos renegando del quechua, con el tiempo se ira extinguiendo, (me da) muchísima pena el futuro del quechua, porque se va extinguiendo a pesar de que en las universidades han empezado a enseñarlo. La dificultad esta en que hay “7” variedades de quechua.

También, como orgulloso huamanguino nos dijo:

José Antonio Sulca: De las “7” variantes, el más generalizado, el más usado, el que más libros tiene publicado es el de Ayacucho (opinión del Profesor José Antonio Sulca). Antes el quechua cusqueño era el más conocido, se creía incluso que el origen del quechua (se dio en el) Cusco, sin embargo, estudios posteriores están demostrando que el quechua se habla desde Caral, que es la ciudad más antigua que ha tenido el Perú.

Qillqaq: W. Jr Arce / Ines Acosta
Qichwapi: Albino Benito / Ines Acosta